FestividadesJujuy

¿Cuáles son las fechas dónde hay más turistas en Purmamarca?

personas comiendo en cerro

Purmamarca se encuentra atravesada por la Ruta 52, a 3 km al oeste de la Ruta 9, a 65 km de San Salvador de Jujuy y a 25 km de Tilcara.

Quizás sea el más pintoresco pueblo de la quebrada de Humahuaca aunque geográficamente pertenezca a otra quebrada transversal homónima, rodeada por sierras multicolores. La ancha Quebrada de Purmamarca, semeja un gran valle frente al río Grande. Son típicos los cardones del ecosistema de los cerros y dan una característica propia a la región.

Es un pueblo hermoso, pero chico. Por lo cual, te dejamos a continuación cuales son las fechas en donde hay más turistas en Purmamarca

Enero y Febrero: Las fechas elegidas por turistas

¡Unos meses con olas de turistas!
El clima, acompaña estos meses con una temperatura de generalmente de entre 18° y 33°, con lluvias dispersas.
Es muy común, en estos meses, ver turistas por todos lados, dadas las vacaciones de verano.
Y para muchos, la mejor forma de pasarlas, es en el Norte.
Ya sea haciendo un recorriendo, o quedándose en un solo lugar. El gobierno de la provincia de Jujuy, organiza muchas actividades para estos meses, para disfrutar con amigos, en familia o con una pareja.
Definitivamente podríamos decir que es una fecha elegida por muchos turistas.

carnaval

Carnaval: La fecha clave

La Fiesta comienza con el “desentierro” del Carnaval, en donde se extrae de la tierra, entre cánticos y danzas, el “diablo” que inicia la celebración. Cada localidad muestra diferentes matices en sus ritos. Esto hace que los involucrados se trasladen de un pueblo a otro aprovechando las diferentes experiencias de cada pueblo.

Los bailes típicos como el Carnavalito, las comparsas y los disfraces coloridos, son algunas de las cosas que hacen única esta celebración. También se organizan fiestas en las casas, aunque lo más común es bailar y beber en las calles.

La celebración termina con el “entierro” del Carnaval una semana después, en el llamado “Carnaval chico” que cierra los festejos. El “domingo de tentación”, las comparsas se dirigen hacia el “mojón” (montículo de piedras) ubicado en un cerro, donde el presidente de la agrupación coloca la bandera que los acompañó durante esos días. Se cava un foso, se da de comer a la Pachamama y se entierra al “diablo”, muñeco que representa el Carnaval. Con el entierro se acaba la alegría y sólo queda el cansancio de las agitadas jornadas sin normas, ni horarios, ni quietud.

personas comiendo en cerro

Semana Santa:

Una celebración católica, que se realiza de acuerdo al almanaque anual. En donde se recuerda la muerte y resurrección de Jesús. Un fin de semana largo para aprovechar y descansar, salir de la ruta un rato.

Comienza con el Domingo de Ramos, el día en que los cristianos conmemoran la entrada de Jesús en Jerusalén y su aclamación como Hijo de Dios. Es el acontecimiento que marca el fin de la Cuaresma y el inicio de la Semana Santa, tiempo en que se celebra la pasión, crucifixión, muerte y resurrección de Cristo.

En el Jueves Santo, se conmemora la crucifiión de Jesús. El Viernes Santo y la resurrección en la Vigillia Pascual, durante la noche del Sábado al Domingo la Resurección.

fechas purmamarca pachamama

Agosto: Purmamarca rinde culto a la Pachamama

En este mes, se celebra el Festival Pachamama, es uno de los eventos más populares del Norte Argentino. Los pueblos originarios rinden culto a la Madre Tierra, en donde agradecen, piden y bendicen los frutos que nos ofrenda la Pachamama.

El primer día de este mes se revive el ritual de gratitud a la tierra, un rito que sobrevivió a la colonización española y traspasó fronteras.

Los rituales de esta tradición fueron variando con el tiempo, tomando distintas formas y enriqueciéndose con los legados culturales, históricos y sociales de diferentes comunidades. Es así que, de acuerdo a las costumbres ancestrales de cada pueblo, cambia el modo de celebración.

“Pacha” significa universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que “Mama” es madre.
Es un evento abierto al público en general. 

Este programa contempla además una misa en la Iglesia de Amaicha, un desfile de agrupaciones gauchas, burraditas de Los Zazos y casamientos criollo. Además de un concurso de fuellistas, el tradicional baile de la enramada, el baile criollo con bandoneón, la elección de La Alhajita y un festival folclórico que son otros de los varios atractivos culturales y recreativos que complementan este evento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *