Qué hacer en Purmamarca

Los mejores momentos del 2019 en Purmamarca

carnaval

Se aproxima un nuevo año, cerramos etapas, empezamos nuevas, dejamos ir para poder recibir; sin dudas, la mejor manera de hacerlo es recordando los mejores momentos del 2019 en Purmamarca:

Fiesta de la Pachamama

La Pachamama es de las tradiciones más relevantes en el norte argentino. Las celebración se basa en  actos cívicos, desfile de gauchos y un almuerzo tradicional.

Recordamos junto a ésta celebración el Concurso del Queso de Cabra un evento creado para  alentar y mantener ésta tradición elaborado artesanalmente por la gente de la Quebrada y acompaña muchos platos típicos de la gastronomía local. 

Carnaval

Sin duda una de las festividades más recurridas en Purmamarca y reconocidas en el norte argentino, una fiesta de puro color y alegría.

A partir del 1ro de Febrero y durante toda la semana; se aprovecha para “dar de comer” a la Madre Tierra . Disfraces coloridos, comparsas y bailes tradicionales, como el Carnavalito, son las manifestaciones que el visitante verá repetirse en uno y otro lugar. 

Semana Santa

Los ritos religiosos se enlazan con las antiguas costumbres prehispánicas tradicionales. Siemre se realiza un peregrinaje entre los cerros, acompañado con la música de bandas de sikuris de toda la Quebrada y de él participa gente de toda la provincia. Indudablemente un momento muy especial para compartir  y tradiciones.

Culto a la Pachamama

Nuevamente, la Pachamama toma relevancia y se lleva toda la atención del norte y de los turistas.

El culto a la Pachamama es la creencia incaica que ha sobrevivido probablemente con más fuerza en toda la provincia y que la gente de la Quebrada y Puna en especial, continúa venerando como hace siglos.

https://www.instagram.com/p/B0l7HWbHrck/?igshid=1jv9yvkd447iz
View this post on Instagram

1 de Agosto –  Día de la Pachamama. La ofrenda a la Madre Tierra es un ritual con el que se la venera, como símbolo de agradecimiento por todo lo concedido desde agosto pasado hasta el actual. Se agradece por la salud, por el progreso, el trabajo, la obtención de bienes materiales y a la vez se puede aprovechar la ocasión para pedirle.  El ritual inicia con la apertura del pozo en el que se dará de comer a la tierra. Para eso primero se bendice la tierra y se clava un cuchillo al costado para recién empezar a abrirlo; alrededor se colocan dos velitas para iluminar la tierra y también se la enflora. Siempre es mejor que primero lo haga la familia, los anfitriones, sus familiares y después el resto, siempre ofrendando de a dos, con las dos manos juntas; de a poco se empiezan a arrojar al pozo quinua, maíz, carne asada, cordero, picante de pollo, guiso, todo tipo de comidas que uno desee, todo lo que uno le pueda ofrecer, incluso siempre se prepara una comida especial que es la que se va a servir en el almuerzo, de esa comida el primer plato es para la Pachamama. También se aprovecha la oportunidad para "chayar" las cosas nuevas, ya sea una vivienda, un vehículo o algo que se haya recibido en los últimos meses. En este caso se enflora lo que se va a chayar y se le derrama bebidas; a los autos generalmente se les echa cerveza negra y en las viviendas se echa un poquito de bebidas dulces, otras fuertes y las que se comparten, en cada una de las esquinas de las habitaciones del hogar Es importante, para quienes creen, agradecerle a la tierra porque nosotros vivimos prácticamente de la tierra, y quienes lo hacen tradicionalmente con mayor razón deben hacerlo todos los años ininterrumpidamente. Vení a celebrar esta ceremonia ancestral!  #visitjujuy #Jujuy #JujuyenergiaViva #energizateenjujuy  #MadreTierra #JujuyExperiencias #DescubreJujuy

A post shared by VISIT JUJUY (@visitjujuy) on

Fiesta Patrona Santa Rosa de Lima

Se  homenajea a la Patrona del pueblo con actos cívicos, a los que concurren numerosas personalidades políticas y religiosas de la provincia, con una misa en su honor y misachicos acompañados con bandas de sikuris.

Fiesta de los estudiantes

Esta celebración se definió con 3 simples palabras: juventud, color y pura energía. Los estudiantes secundarios eligen la reina de la primavera y participan de desfiles de carrozas y elecciones de soberana regional, provincial y nacional.

Adoración de los pesebres

El 8 de diciembre, Día de la Virgen, cada familia o institución arma un pesebre y se prepara para recibir a los fieles y celebrar el advenimiento del Niño Dios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *