EspiritualidadLugaresQué hacer en Purmamarca

Purmamarca: Iglesia de Santa Rosa de Lima, Fotos y Horarios Iglesia en Purmamarca

iglesia de purmamarca

La capilla, bajo la advocación de Santa Rosa de Lima, tiene grabada la fecha 1648, que podría ser la de su construcción primitiva. La iglesia actual data aproximadamente del año 1778 o 1779.

Fué levantada con materiales autóctonos que aún perduran: muros de abobe y techumbre ejecutada en madera de cardón y torta de barro.

Su ubicación es frente a la plaza principal “9 de Julio”, y al mercado artesanal de Purmamarca.

https://youtu.be/nDqLNS2fUiY

A un costado de la iglesia, permanece el Algarrobo Histórico bajo la sombra del cual descansan las tropas del Ejército del Norte conducido por el General Manuel Belgrano en la época de la lucha por la independencia. 

En la fachada, asimétrica, las aberturas se reducen a un mínimo, lo que refuerza la impresión general de solidez de la iglesia. 

Sus muros son portantes, de ladrillo de barro; una estructura de madera soporta la cubierta, de torta de barro y paja.

purmamarca pueblo luces

El interior tiene una sección transversal exactamente cuadrada, de altura igual al ancho. También cuenta con pinturas de la Escuela Cuzqueña del s XVIII, y objetos de valor artístico.

Su fiesta patronal se celebra el 30 de agosto, cuenta con actos religiosos, sikuris, misachicos con acompañamiento de erkes y bombos.

Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941.

Historia de Santa Rosa de Lima O.P.

Santa Rosa de Lima, nacida en el siglo XVI, en Lima, Virreinato del Perú, fué la primera en recibir el reconocimiento canónico de la Iglesia católica. Es patrona de institutos educativos, policiales y armados: Fuerzas Armadas argentinas, Universidad Católica Santa Rosa de Venezuela, Policía Nacional del Paraguay,  entre otros.

A sus doce años, empezó a ayunar tres veces por semana y a realizar severas penitencias en secreto. 

Años más tarde, se mudó con su familia hacia Quives, un pueblo a 60 kilómetros de Lima.

iglesia purmamarca

A sus veinticinco años regresó a Lima con su familia ya siendo una joven. Debido a problemas económicos de la familia, trabajaba el día entero en el huerto y bordaba para diferentes familias de la ciudad y así ayudar al sostenimiento de su hogar. Bajo esas condiciones precarias, también veía a su alrededor otra pobreza más humillante, la de los indios. Su aya Mariana, quien era india, la ayudó a tomar conciencia de la humildad de estos individuos.

A Rosa, no le gustaba ser admirada por su belleza. Cuando esto ocurría cortaba su cabello y echaba pimienta a su cara, . Rechazó a todos sus pretendientes, a pesar de la oposición de amigos y familiares. 

Rosa pasaba varias horas al día observando el Sagrado Sacramento, el cual recibía a diario. El cual, después de 10 años, la llevó a hacer su  voto de virginidad. Ella deseaba convertirse en monja, pero su padre lo prohibió.

A partir de entonces se recluyó, prácticamente, en la ermita que ella misma construyó, en un extremo del huerto de su casa.

Atendía a muchos enfermos que se acercaban a su casa buscando ayuda y atención, creando una especie de enfermería en su casa.

purmamarca sol cerro

Rosa se permitía dormir sólo dos horas al día, de tal forma que pudiera dedicar más tiempo a la oración​. Usaba una pesada corona de plata, con pequeñas espinas en su interior, imitando la Corona de Espinas de Jesucristo.

Falleció de Tuberculosis a los treinta y un años de edad.
El día de su entierro, los devotos se abalanzaban sobre su cuerpo para arrancarle la vestimenta en busca de un recuerdo, aclamándola como santa.

En virtud de la enfermedad que le produjo la muerte, es santa patrona de los tuberculosos.

Horarios de la iglesia:
Lunes a Sábados de 8 a 12:30 y de 16 a 20. 
Domingos 9 a 12 y de 18 a 21.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *