El Carnaval de la Quebrada de Humahuaca es una celebración popular en el norte argentino resultante de la celebración introducida por los españoles durante la conquista de América y los cultos de los pueblos originarios; los pueblos de la Quebrada, combinan la celebración de Carnaval con sus rituales vinculados a la Pachamama (madre tierra).
La celebración alcanza su máximo fervor en la ciudad de Humahuaca. De allí surgió la costumbre de disfrazarse de diablitos (Comparsa La Juventud Alegre). Y cada comparsa mantiene una tradición diferente.
FECHAS DEL CARNAVAL EN HUMAHUACA 2020:
Éste año, el carnaval comienza el sábado 22 de febrero y se extenderá hasta el domingo 1 de marzo.
Los dos jueves anteriores al carnaval los compadres se reúnen para celebrar el reencuentro, y al jueves siguiente llega el turno de las comadres, quienes se entretienen en divertidas copleadas relatando lo que les ocurrió a lo largo del año. El sábado de carnaval se juntan las comparsas.
LA CELEBRACIÓN:
Durante ocho días: con el sol las comparsas concurren a las invitaciones, bailando carnavalitos por las calles, y a la noche se baila en los locales.
El festejo se inicia en cada comunidad con el desentierro del diablo, también llamado Supay o Pujitay, En el acto del desentierro, cada comparsa se dirige a su mojón, en cuyo costado se cava un pozo y se aromatiza con koa, romero e incienso para ahuyentar la mala suerte.
El carnaval se cierra con el entierro del mismo, al que se acompaña con ofrendas de bebidas alcohólicas, cigarrillos y de hojas de coca, despidiéndolo hasta el año siguiente.
Se destacan bailes y música interpretadas con instrumentos autóctonos como los erkenchos, las anatas, los charangos y bombos. Los habitantes del pueblo se visten con trajes coloridos utilizando cascabeles y máscaras para disfrazarse; se divierten impregnándose la cara con harina y tirándose con talco y serpentinas mientras reparten ramitas de albahaca
COSTUMBRES Y TRADICIONES:
Se venera a la Pachamama y se le agradece los frutos y la abundancia de las cosechas, se pide por un buen año y por mucha alegría y diversión.
El Mojón (montículo de piedra), representa el lugar donde está enterrado el diablo. El mojón al igual que la apacheta, es el lugar ritual de encuentro con la deidad, donde se invoca a la Pachamama, desde donde surge el carnaval y el diablo. El pujillay (diablo) acompañará a cada comparsa durante los días de festejo del carnaval.
¿Quién es y qué simboliza el diablo del carnaval?
Para Fortunato Ramos: “El diablo del carnaval es el hombre común, el empleado municipal que limpia las calles del pueblo, el maestro rural, el albañil, el jornalero, el estudiante de la Quebrada. El diablo es cualquier habitante de la zona que, ansioso por divertirse, se disfraza con una careta pintarrajeada, un cabezal con dos cuernos arqueados de colores vivos, una capa multicolor chispeante de espejos, cascabeles y lentejuelas, una blusa combinada en rojos, amarillos y verdes, un pantalón de matices primarios de cuya parte posterior destaca una cola larga de casi tres metros, que el diablo bate cuando baila carnavalitos e incita a bailar.”
Entre otras tradiciones, Purmamarca esconde una lista sin fin de curiosidades y secretos que valen la pena descubrir. Puedes leer más en el siguiente artícuío https://espaciopurmamarca.com/wp-admin/post.php?post=661&action=edit